Ir al contenido

Entendiendo DORA y su Impacto en el Mundo DeFi

23 de febrero de 2025 por
Entendiendo DORA y su Impacto en el Mundo DeFi
Quantumsec

La regulación financiera está evolucionando a medida que la digitalización transforma la economía global. En este contexto, la Unión Europea ha introducido el Digital Operational Resilience Act (DORA), una normativa que entrará en vigor el 17 de enero de 2025 con el objetivo de fortalecer la resiliencia operativa digital en el sector financiero. Aunque su enfoque principal son las entidades financieras tradicionales, también impactará al ecosistema de las finanzas descentralizadas (DeFi), trayendo consigo desafíos y oportunidades que deben entenderse con claridad.


Preguntas y Respuestas sobre DORA

¿Qué es DORA y por qué es importante?

DORA es una legislación de la UE que establece requisitos estrictos de ciberseguridad y gestión de riesgos TIC en el sector financiero. Su objetivo es garantizar que las entidades financieras puedan responder eficazmente a incidentes digitales, proteger la infraestructura crítica y reducir la exposición a ataques cibernéticos.

¿A quién afecta DORA?

DORA impacta a entidades financieras dentro de la UE, incluyendo bancos, aseguradoras, proveedores de criptoactivos y plataformas de inversión. Además, proveedores tecnológicos esenciales, como empresas de computación en la nube y de infraestructura crítica, deberán cumplir con sus estándares.

¿Cuáles son las principales exigencias de DORA?

Las regulaciones de DORA se centran en:

  • Gestión de Riesgos TIC: Implementación de procesos de identificación y mitigación de riesgos digitales.
  • Reporte de Incidentes: Notificación de incidentes graves dentro de cuatro horas.
  • Pruebas de Resiliencia: Evaluaciones periódicas de ciberseguridad para detectar vulnerabilidades.
  • Supervisión de Terceros: Control sobre proveedores tecnológicos críticos.
  • Monitoreo Continuo de Amenazas: Implementación de vigilancia activa para mitigar riesgos.

¿Cómo afecta DORA a DeFi?

Las finanzas descentralizadas (DeFi) han operado tradicionalmente fuera del marco regulatorio. Sin embargo, DORA podría cambiar esto al exigir estándares de ciberseguridad que muchas plataformas DeFi aún no cumplen. Entre los principales impactos están:

  • Registro y supervisión: Las plataformas DeFi que operen en la UE podrían verse obligadas a cumplir con los requisitos de notificación y monitoreo.
  • Auditorías de seguridad: Se requerirá la implementación de pruebas de seguridad en contratos inteligentes.
  • Regulación de proveedores: Oráculos y otros servicios esenciales dentro del ecosistema DeFi también deberán adaptarse a las normativas.

¿DORA limitará la descentralización de DeFi?

Sí y no. Mientras que algunas plataformas buscarán formas de cumplir con DORA sin comprometer su estructura descentralizada, otras podrían verse forzadas a adoptar modelos más centralizados para ajustarse a la regulación.

¿Qué papel juegan las normativas complementarias?

DORA no es la única regulación en juego. Otras normativas como la Ley de IA (AI Act), la Directiva NIS2, la Ley de Datos (Data Act) y la Ley de Libertad de los Medios (EMFA) también impactarán el ecosistema digital. En conjunto, estas regulaciones refuerzan la necesidad de mayor control y seguridad en el ámbito financiero y tecnológico.


Impacto de DORA en Empresas en España

En España, la aplicación de DORA traerá cambios significativos para las entidades financieras y tecnológicas. Las empresas deberán:

  • Implementar planes de resiliencia digital: Se exigirá que cuenten con protocolos sólidos para responder a incidentes cibernéticos.
  • Asegurar la conformidad de sus proveedores: Los bancos y fintechs deberán verificar que sus socios tecnológicos cumplan con la normativa.
  • Realizar pruebas periódicas de ciberseguridad: Se incrementará la frecuencia de auditorías en sistemas críticos.

Ejemplos de sectores afectados en España

  1. Banca y Fintechs: Deberán fortalecer su infraestructura digital para cumplir con las pruebas de resiliencia exigidas por DORA.
  2. Empresas de Ciberseguridad: Oportunidad de crecimiento, ya que muchas entidades necesitarán servicios especializados para garantizar el cumplimiento de la normativa.
  3. Proveedores de Infraestructura Tecnológica: Empresas que ofrezcan servicios de almacenamiento en la nube y telecomunicaciones deberán cumplir con auditorías estrictas.
  4. Startups y Empresas de Innovación Financiera: Tendrán que adaptar sus sistemas de seguridad y transparencia a los nuevos estándares.
  5. Seguros y Asesoría Financiera: Deberán ajustar sus operaciones para mitigar riesgos cibernéticos de acuerdo con las nuevas directrices.

¿Qué desafíos enfrenta España con la implementación de DORA?

A pesar de las oportunidades, hay retos considerables:

  • Adaptación a los plazos exigidos: Las empresas deben acelerar su cumplimiento para evitar sanciones regulatorias.
  • Falta de talento especializado: La demanda de expertos en ciberseguridad y gestión de riesgos TIC aumentará considerablemente.
  • Costos adicionales: Implementar las medidas necesarias para cumplir con DORA puede suponer una inversión importante para muchas organizaciones.


DORA: ¿Amenaza u Oportunidad?

DORA representa un reto para muchas empresas, pero también abre puertas a nuevas oportunidades:

  • Mayor confianza del mercado: Cumplir con la normativa puede mejorar la credibilidad de las plataformas DeFi y fintechs.
  • Mejora en la seguridad digital: Las medidas impuestas pueden reducir ataques y fraudes cibernéticos.
  • Posicionamiento competitivo: Aquellas empresas que adopten DORA rápidamente tendrán ventajas sobre aquellas que se resistan al cambio.


DORA es un cambio regulatorio clave para el sector financiero digital en la UE. Su impacto en DeFi es innegable y traerá consigo nuevos desafíos, pero también oportunidades para aquellos proyectos que logren adaptarse sin comprometer sus valores fundamentales. En España, su implementación forzará a bancos, fintechs y proveedores tecnológicos a reforzar su resiliencia digital.

A medida que estas regulaciones entren en vigor en 2025, se sumarán a otras normativas como la Ley de IA (AI Act), la Directiva NIS2 y la Ley de Datos (Data Act), formando un entorno regulatorio más estricto pero también más claro para el sector digital.

El futuro del ecosistema DeFi y de la infraestructura financiera en Europa dependerá de cómo las empresas y plataformas logren equilibrar el cumplimiento normativo con la innovación. En los próximos años, veremos si DeFi es capaz de evolucionar en este nuevo entorno o si la regulación forzará su transformación hacia modelos más centralizados. Lo que está claro es que el panorama financiero descentralizado nunca volverá a ser el mismo.

en Web3