Ir al contenido

Por Qué el Gusto y la Creatividad Serán Clave en la Próxima Década

13 de febrero de 2025 por
Por Qué el Gusto y la Creatividad Serán Clave en la Próxima Década
Quantumsec

El reciente debate sobre si los niños deberían dejar de estudiar programación ha generado revuelo, especialmente tras las declaraciones del CEO de NVIDIA, Jensen Huang, quien afirmó que, gracias a la inteligencia artificial, todos podrán programar en el futuro. Aunque la afirmación puede sonar radical, tiene un fundamento que no podemos ignorar. Estamos presenciando una revolución en tiempo real en Silicon Valley y en el desarrollo de software a nivel global. La inteligencia artificial está transformando rápidamente el panorama, eliminando barreras y democratizando habilidades que antes requerían años de formación.

Las estadísticas más recientes sobre el uso de tecnología, programación e inteligencia artificial en la educación refuerzan esta idea: el 82% de los estudiantes de 14-17 años ha utilizado herramientas de IA, el 73% de los profesores también, y el 69% de los padres ha empleado estas herramientas, aunque el 91% de ellos no establece reglas para su uso. Además, el 60% de padres y profesores apoya incluir la IA en el currículo académico. Los usos específicos de la IA por estudiantes son claros: 58% la usa para realizar trabajos, 56% para complementar contenidos, 50% para estudiar y preparar exámenes y 41% para tareas creativas.

Sin embargo, solo el 15% de los jóvenes entre 16-24 años ha usado lenguajes de programación, aunque un 26% de los estudiantes de formación profesional superior sí programa. Los jóvenes españoles de 25-29 años superan la media europea en programación (15.3% vs 11.3%). Curiosamente, el 70% de los jóvenes se considera experto en tecnología, pero el 60% no sabe qué significa programar; la mitad cree erróneamente que programar es usar Word y Excel, mientras que el 40% piensa que es hacer tareas con Internet.

El impacto educativo es notable: los estudiantes que aprenden programación rinden hasta un 16% mejor en pruebas de capacidad cognitiva, y un 65% de encuestados en 29 países cree que los docentes deberían capacitarse en IA. Para 2025, se proyecta un crecimiento del mercado EdTech hasta 404.000 millones de dólares, con un déficit global de 85 millones de trabajadores en el sector tecnológico y la necesidad de 3 millones de programadores.

El 71% de las empresas considerará la creatividad y la resolución de problemas como habilidades esenciales, y el 70% de los estudiantes que aprenden programación mejoran estas capacidades. Las herramientas de IA permiten un incremento del 20% en calificaciones de matemáticas y reducen un 80% el tiempo de creación de contenido para docentes. Más de 100.000 estudiantes ya han sido alcanzados por plataformas educativas de IA, y el 60% de los docentes apoya su integración en el currículo. Los países que han integrado programación en sus sistemas educativos reportan mayores niveles de competencias en matemáticas, ciencias y lectura.

La esencia de la programación está cambiando. Ya no se trata solo de escribir código, sino de entender la lógica, resolver problemas complejos y aportar creatividad. Steve Jobs ya lo vislumbraba en 1995 cuando afirmó que el éxito se resumía en el gusto. Apple no solo creó productos tecnológicamente avanzados, sino que supo conectar con las emociones y necesidades de las personas. En un mundo donde el software pronto será suficientemente bueno para todos, la diferenciación vendrá de la capacidad de crear experiencias significativas.

Los niños y jóvenes de hoy deben aprender a conectar con las personas, desarrollar su creatividad y entender narrativas. La inteligencia artificial puede escribir código, pero no puede (aún) replicar la complejidad de las emociones humanas y el gusto refinado. En las próximas décadas, quienes destaquen en marketing, storytelling y creatividad serán imbatibles. No se trata de abandonar la programación, sino de complementarla con habilidades humanas que las máquinas no pueden replicar. El futuro pertenece a quienes sepan fusionar tecnología y humanidad.

en IA